Reducir el consumo energético ya no es solo una cuestión de sostenibilidad, sino también de rentabilidad. Los Certificados de Ahorro Energético (CAE) permiten a las empresas monetizar sus medidas de eficiencia energética. Descubre cómo obtenerlos, verificar tus ahorros y liderar el cambio con SGS.
¿Qué es un CAE y para qué sirve?
Un Certificado de Ahorro Energético (CAE) es un documento electrónico que garantiza que se ha conseguido un ahorro de energía final de 1 kWh (p. ej. Un ahorro de energía final de 500 kWh equivale a 500 CAE) derivado de la implementación de una Medida de Ahorro Energético (MAE).
Este certificado forma parte del sistema nacional de certificación de ahorro energético, y representa una herramienta clave para aquellas empresas que desean monetizar sus ahorros mediante medidas de eficiencia energética verificables.
Origen del sistema CAE en España
El artículo 8 de la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, establece que los Estados miembros deben alcanzar un ahorro acumulado de energía en el uso final. Este ahorro debe lograrse mediante una reducción anual del consumo de energía, desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2030. Cada año, el ahorro deberá representar al menos un porcentaje específico del consumo anual de energía final, calculado como el promedio de los tres años anteriores al 1 de enero de 2019.
El valor objetivo de ahorro acumulado de energía final para el periodo 2021-2030 para España es de 53.593 ktep.
Las empresas comercializadoras de gas y electricidad, los operadores de productos petrolíferos al por mayor y los operadores de gases licuados de petróleo al por mayor, en adelante sujetos obligados, son las empresas obligadas a lograr este ahorro de energía final.
Para hacer efectivo el cumplimiento de las obligaciones anuales de ahorro energético, los sujetos obligados deben realizar una contribución financiera mínima anual al FNEE, pudiendo dar cumplimiento al resto de esta obligación mediante la liquidación de CAE.
Tipos de actuaciones de eficiencia energética
- Estandarizadas: son todas aquellas MAE incluidas en el Catálogo de Fichas para las cuales existe una metodología de cálculo del ahorro estandarizada, lo que facilita una verificación más sencilla y breve.
- Singulares: son el resto de las MAE que no pueden justificarse mediante el Catálogo de Fichas, debido a su complejidad. Por ello, su cálculo resulta más complejo y el proceso de verificación es más largo y costoso. Sin embargo, suelen ser actuaciones con un volumen de ahorros elevado.
Agentes que intervienen en el sistema CAE
- Sujetos obligados: son las empresas energéticas que están obligadas a conseguir una cantidad de ahorro energético al año. Estas empresas pueden cumplir su obligación pagando al FNEE o bien liquidando CAE que generen ellas mismas o que consigan en el mercado. Para cumplir sus objetivos de ahorro, estas empresas pueden apoyarse en sujetos delegados
- Sujetos delegados: son empresas que pueden ayudar a los sujetos obligados a conseguir CAE, comprometiéndose con éstos a liquidar una cantidad determinada de CAE en su nombre cada año.
- Propietario del ahorro: originalmente, es la persona que ha llevado a cabo la inversión de una actuación de eficiencia energética susceptible de generar ahorros transformables en CAE, pero que puede ceder a un tercero a cambio de una contraprestación.
- Usuario final: es la persona que obtiene un impacto positivo de la actuación de eficiencia, y suele coincidir con el propietario original del ahorro.
- Verificador de ahorro energético: Es la entidad acreditada por ENAC que revisa que la actuación se ha realizado, que la documentación es correcta y que se han conseguido los ahorros de energía declarados.
Verificación CAE con SGS: ¿en qué podemos ayudarte?
La verificación del ahorro de energía final es obligatoria para poder solicitar los CAE. SGS actúa como entidad verificadora, acreditada por ENAC (nº 9/VV016) para:
- Evaluar la actuación de eficiencia energética que se ha ejecutado. Analizamos tu actuación de eficiencia energética para confirmar si es válida para obtener un CAE.
- Comprobar que la documentación aportada es correcta. Nuestros expertos comprueban la ejecución, la documentación y los resultados conforme a los requisitos oficiales.
- Asegurar que los ahorros energéticos son reales y cuantificables. Con nuestro informe de verificación, emitimos el dictamen positivo necesario para presentar tu solicitud de CAE.
Como verificador CAE acreditado por ENAC, SGS te acompaña en todo el proceso: desde el análisis de la documentación necesaria para el CAE hasta la emisión del informe final conforme al sistema nacional.
¿Listo para monetizar tus ahorros energéticos? Contacta con nosotros.
¿Cómo obtener y verificar un CAE paso a paso con SGS?
El proceso para conseguir un CAE implica aplicar una mejora energética, justificar documentalmente el ahorro conseguido y pasar una verificación CAE por parte de una entidad acreditada como SGS.
Si has realizado una medida de ahorro, contacta con SGS y te ayudaremos a la obtención de CAE’s.
¿Listo para monetizar tus ahorros energéticos con SGS?
SGS te ayuda a verificar tus CAEs con precisión, agilidad y confianza.
En SGS, creemos que la sostenibilidad empieza con decisiones concretas. Por eso, a través de nuestra iniciativa IMPACT NOW: nuestro compromiso con la sostenibilidad, facilitamos a las empresas herramientas como los CAEs para avanzar desde la complejidad normativa hasta la acción efectiva.
FAQs
¿Qué beneficios tiene obtener un CAE?
Un CAE permite recuperar parte de la inversión en eficiencia energética mediante incentivos económicos.
Los CAE representan un buen incentivo económico para todos aquellos usuarios finales susceptibles de aplicar MAE en sus instalaciones. Actuaciones que inicialmente presentan un periodo de retorno elevado, al verificarse y venderse los CAE a un sujeto obligado o delegado y recibir la correspondiente liquidación, pasan a tener un periodo de retorno más corto, haciendo que la inversión resulte más atractiva.
¿Qué empresas pueden generar CAEs?
Las empresas que implementen una o varias Medidas de Ahorro Energético (MAE) con un ahorro igual o superior a 30 MWh son elegibles para solicitar CAEs y monetizar dichos ahorros.
¿Qué documentación se necesita para la verificación CAE?
- Ficha con los datos para el cálculo del ahorro energético
- Declaración responsable en la que el propietario inicial del ahorro especifique si ha obtenido otras ayudas públicas para la misma actuación
- Facturas justificativas de la inversión realizada (tienen que ser posteriores al 25/01/2023)
- Informe fotográfico antes y después de la actuación de la instalación
¿Qué papel juega una entidad como SGS en el proceso?
SGS verifica técnicamente los ahorros energéticos para que se transformen en CAEs válidos.
En SGS actuamos como entidad verificadora, acreditada por ENAC (nº 9/VV016) y nos encargamos de elaborar el dictamen favorable que acredite que las medidas implementadas han logrado un ahorro de energía final y pueda transformarse en CAE.