Contactar

¿Qué estás buscando?

88 de los 110 ecosistemas del planeta están en Chile: ¿cómo ayudamos en su resguardo?

09 Jan 2023
Bosques

Un estudio realizado por varios científicos del mundo para la revista Nature, incluido el Dr. Patricio Pliscoff, geógrafo y doctor en ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, reveló que Chile tiene 88 de los 110 tipos de ecosistemas presentes en todo el planeta.

Esto se debe a varios factores, destacando dos principalmente: la gran extensión geográfica que tiene el país, y los elementos distintivos de su composición como la Corriente de Hulmboldt. Todo esto ayuda a que en Chile se desarrollen diferentes climas, facilitando la aparición de todos estos ecosistemas.

En SGS contamos con profesionales que no sólo trabajan con estos entornos, sino que también deben velar por una correcta gestión medioambiental. Consultamos a nuestros expertos medioambientales cómo ayudamos en su resguardo y preservación.

José Rodríguez, Product Manager de Industries & Environment, y Fernando Molina, Ingeniero en Proyectos de Ecotecnos-SGS, indicaron que “de acuerdo a lo expuesto por el Dr. Pliscoff, el bosque esclerófilo de Chile central es un tipo de bosque único de las zonas mediterráneas del mundo y es el más amenazado del país por la presión del ser humano. La mayoría de las industrias de Chile se emplazan en la zona central, y por ende dentro del ecosistema del bosque esclerófilo.”

 

“Para Chile elevar la importancia de la conservación y de la protección de los ecosistemas es vital, sobre todo ahora que se enfrenta el mayor problema ambiental, y uno de los grandes retos de la humanidad, que es la lucha contra el cambio climático. El calentamiento global está provocando alteraciones en los ecosistemas y cambios en el clima que a su vez modifican las condiciones de vida, las que también afectan al desarrollo sostenible y condiciona el bienestar de toda la población”, agregaron.

Otro recurso clave para la aparición de estos ecosistemas en el país se debe a los distintos tipos de ambientes marinos. Humberto Díaz, Gerente de Ecotecnos-SGS precisó que “Nature entrega por primera vez una distinción detallada de los ecosistemas marinos presentes en toda la zona económica exclusiva (ZEE) de Chile, incluyendo a la Isla de Pascua, el Archipiélago Juan Fernández y el nuevo Parque Marino Nazca-Desventuradas. Ecotecnos ha tenido la oportunidad de trabajar prácticamente en todas las 14 ecorregiones marinas que han sido identificadas, estas albergan alrededor de 96 ecosistemas marinos, todos con distintas profundidades, tipo de sustrato del fondo marino, existencia de áreas singulares, etc”.

“Es un gran desafío trabajar en zonas tan distintas como: la Zona de Surgencia Norte Grande; Litoral Los Molles; Litoral Duro Chile Central; Fiordo de Chiloé Continental; Beagle Ballenero-Magallanes, entre otros. En algunos de estos ecosistemas, es posible encontrar especies muy importantes para las pesquerías nacionales, como la anchoveta; aves como la gaviota garuma y el albatros de ceja negra; mamíferos como el delfín común, ballena sei y ballena azul; praderas de macroalgas (huiros), moluscos como el loco y lapas, entre otros”, añadió.

Además, Díaz destacó la relevancia de los factores naturales como la Corriente de Humboldt, donde aclaró que “es una corriente oceánica fría que fluye en dirección norte a lo largo de la costa occidental de Sudamérica, se forma frente a las costas de Chile, Perú y Ecuador, dado un fenómeno muy particular. Los vientos reinantes que soplan paralelos a la costa arrastran el agua caliente de la superficie. Por esta razón, la temperatura de estas aguas es entre 5 y 10 °C más fría de lo que debería ser y, adicionalmente, es muy rica en nitratos y fosfatos. Estos nutrientes, que proceden del fondo marino, son los que finalmente alimentan a las comunidades fitoplanctónicas (la base de la cadena trófica), el cual se reproduce rápidamente, favoreciendo así el desarrollo del zooplancton, que se nutre del anterior y que, a su vez, sustenta gran parte de la cadena alimenticia de los estratos superiores (ballenas, aves, etc.). De ahí su importancia: la corriente de Humboldt convierte a la zona en la cual hace sentir su influjo, en el ecosistema marino más rico del planeta y el área pesquera más productiva del mundo”.

Elementos como estos dan cuenta de las condiciones únicas que hay en Chile, por ello es necesario cuidar la biodiversidad que el país tiene. En SGS estamos comprometidos con el cuidado del medio ambiente y el desafío que eso significa, por eso ayudamos a múltiples áreas para poder trabajar de forma conjunta en los mecanismos para la preservación de los distintos ecosistemas”, agregaron Molina y Rodríguez.

Los expertos concluyeron que desde nuestro sectorpromovemos y participamos en la creación de procesos más seguros y saludables, en la implementación de estrategias para mejorar las condiciones del medio ambiente y en prácticas que permitan disminuir los efectos que los procesos industriales puedan tener sobre los ecosistemas”.

Noticias y recursos

Contacta con nosotros