
El 5 de diciembre se conmemora el Día Mundial del Suelo, el cual busca recordarnos la importancia de su cuidado para el desarrollo de la vida. Un suelo contaminado se convierte en un sitio infértil que amenaza su desarrollo, afectando organismos, minerales y materia orgánica que dependen de dichos factores.
El 5 de diciembre se conmemora el Día Mundial del Suelo, el cual busca recordarnos la importancia de su cuidado para el desarrollo de la vida. Un suelo contaminado se convierte en un sitio infértil que amenaza su desarrollo, afectando organismos, minerales y materia orgánica que dependen de dichos factores.
El suelo es un componente que tiende a regenerar de forma lenta, su pedogénesis puede tomar miles de años, dependiendo del tipo de suelo y el material que lo conforma, por lo que cualquier daño o contaminación producida se convierte en un grave problema.
Sebastián Vásquez, Jefe del área de Respel y Suelos de Industries & Environment nos comenta que “los suelos están considerados como una matriz bastante estable, siendo menos crítica la situación de contaminación en comparación con el agua o la atmósfera. Sin embargo, el suelo es quien absorbe todos los contaminantes de alguna forma, generando un pasivo ambiental, afectando a la población años después, e incluso, llegando a contaminar a las otras matrices de consumo humano, como, por ejemplo, canales de agua subterránea y aire, mediante el transporte del suelo con el viento se puede empeorar su calidad para los habitantes.”
Una correcta regeneración puede traer grandes beneficios a la comunidad, como una mejor utilización de la energía solar en cultivos, aportando a la disminución de las temperaturas extremas, favoreciendo el crecimiento de árboles que mejoran el tránsito del aire y oxígeno, permitiendo un mayor almacenamiento de agua libre de contaminantes.
En la actualidad, uno de los desafíos más grandes presentes en el área es la falta de normativas, si bien existe una ley general en Chile que aboga por el cuidado del medio ambiente en todas sus matrices, no existe una ley o normativa puntual que defina cuáles son los conceptos de contaminación a través de parámetros en suelos. A su vez, tampoco existen grandes estudios históricos de cuál era la calidad del suelo que había anteriormente y cómo se encuentra ahora.
“En SGS en Chile sabemos lo importante que es aportar en el cuidado del suelo, ya sea preventivo o reactivo, ante distintos tipos de situaciones. Contamos con un gran equipo de profesionales preparados para planificar, estudiar y manipular correctamente las muestras para la extracción de un análisis preciso de los distintos tipos de suelos, entregando resultados de alta confiabilidad para que el usuario pueda contar con los antecedentes previos, o posteriores actividades que se realicen en el sector, que pueden ser contaminaciones o medios de remediación” agregó Vásquez.
Hoy en día es vital que las organizaciones incorporen prácticas sustentables y sostenibles que vayan de la mano con el cuidado y respeto por el medio ambiente. Sabemos que no es una tarea fácil, sin embargo, en SGS contamos con personal experto en el área capaz de apoyar a diversas industrias en la implementación de mecanismos y soluciones medioambientales con estándares internacionales, creando un mundo mejor, más seguro e interconectado.